martes, 1 de diciembre de 2015

Mapa al corazón del hombre de Carlos Roberto Gómez Beras

Mapa al corazón del hombre
Carlos Roberto Gómez Beras
Isla Negra Editores

Este año 2015, es uno de fiesta y regocijo para la Editorial Isla Negra. Primeramente, esta iniciativa ha pasado de ser un proyecto alterno y se ha convertido en uno de los nombres más buscados en las librerías de Puerto Rico, República Dominicana, Latinoamérica y Europa.
rehabilitacionymedicinafisica.wordpress.com

Por otro lado, hoy traemos una pieza de esta casa editorial que nos parece de especial arraigo. Hablo del poemario Mapa al corazón del hombre, escrito por el fundador y principal cerebro de Editorial Isla Negra, Carlos Roberto Gómez Beras.

Mapa al corazón del hombre es un poemario de mucha madurez. De su lectura he apreciado una construcción cuidadosa y reflexiva de sus piezas. Como un enorme tapiz tejido a mano, este poemario se separa de la poética estridente de la contemporaneidad, aquella que a veces percibimos como escrita de un sopetón.

Sin restar a lo dicho, es un poemario extenso, de más de 200 páginas que se dividen en 7 secciones.
En la publicación resaltan poemas dedicados a la poesía misma, al acto del recuerdo, a la reflexión de la soledad, el paisaje, el esfuerzo y la memoria. En algunas instancias la voz se torna melancólica y descansada en otras se observa activa, en búsqueda de respuestas y en tregua con la vida.

www.youtube.com
Debemos mencionar que el cuidado de la edición de este libro es impecable. La cubierta muestra la captura de unas antiguas vías de tren cortesía del fotógrafo francés Pascal Fallot matizadas de un intenso azul, la solapa se extiende con las biografías del autor y el artista, y finalmente es seguida por la portada y una guarda color vino. Sin lugar a duda, aquellos que deseen ver un ejemplo del trabajo de Isla Negra tendrán aquí las manos llenas.

En hora buena por Mapa al corazón del hombre.  

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Un monstruo no debe tener hermanos de Edgardo Nieves Mieles @ WRTU

Un monstruo no debe tener hermanos.
Edgardo Nieves Mieles
Editorial Educación Emergente

Un monstruo anda suelto. Camina lento, con sed y hambre de lectores y proviene de la pluma del escritor, Edgardo Nieves Mieles.
"The Minotaur" George Frederic Watts. fineartamerica.com

Hoy, reanudamos el estudio de textos provenientes de las esquinas más selectas de nuestro Puerto Rico con la publicación Un monstruo no debe tener hermanos y otras indiscretas orgías de soledad y desarraigo. Esta tirada llega a nuestras bibliotecas cortesía de la Editorial Educación Emergente.
En el pasado hemos tenido la dicha de leer a Edgardo Nieves Mieles como poeta. Sin embargo, en los pasados años hemos observado un remozar en la labor narrativa de este escritor.  

Un monstruo no debe tener hermanos se caracteriza por ser narrativa intrépida y cargada de la ironía que caracteriza al autor. Como un frasco de veneno, podríamos decir que es un libro corto y certero. Nieves Mieles desata un estilo que varía entre un vaivén de cuentos largos, divididos a veces por secciones y otros sumamente cortos.

Me parece muy pertinente mencionar la constante intertextualidad e intratextualidad que surge de las páginas del libro. De lo primero, basta con decir que el escritor emplea la relectura de clásicos como Cien años de soledad, la narrativa kafkiana e incluso el repertorio popular puertorriqueño de la década del 30. Por otro lado, en algunos cuentos hay una selección muy cuidadosa de los mitos grecolatinos impregnados de elementos tropicales.

Sobre lo segundo, me pareció muy logrado la habilidad con que Nieves Mieles convierte pedazos de su pasada obra poética en elementos narrativos. Con esto se logra una sensación de continuidad que permea toda la obra del escritor. Para aquellos que lo conocemos, podemos toparnos con versos de poemas de hace 20 años insertados cabalmente en la diégesis de los 15 cuentos de esta colección.

www.auroraboreal.net
Un monstruo no debe tener hermanos y otras indiscretas orgías de soledad y desarraigo es una publicación fresca, que gustará mucho a los lectores de pasadas generaciones, así como a los nuevos.


Para radiouniversidad, en la sección de critica de libros, les saluda Nelson Esteban Vera Santiago.

lunes, 27 de julio de 2015

Sala y Colección de Teatro Hispanoamericano Luis Rafael Sánchez @ UPR-H

   
 Si pudiésemos nombrar a los escritores más importantes del siglo XX puertorriqueño inevitablemente habría que mencionar a Luis Rafael Sánchez.

     Puertorriqueño por nacimiento, Humacaeño por vida y escritor por excelencia: La figura de Luis Rafael Sánchez es sin duda una de las más respetadas en nuestras letras isleñas. Por esa razón, la invitación de hoy es a releer su obra y que mejor lugar que su nueva casa la Sala de Teatro Hispanoamericano Luis Rafael Sánchez en la UPR de Humacao.
Foto tomada de 80grados.net.

     Esta sala especializada fue inaugurada en el 2015, en el 3er piso de la Biblioteca Águedo Mojica Marrero de nuestro recinto humacaeño. Para estos eventos también se le dedicó a Luis Rafael Sánchez la Semana de la Lengua en la cual tuve la dicha de ser uno de los ponentes. Sin embargo, uno de los privilegios más atesorados fue la de también ser uno de los primeros visitantes de la Sala nombrada en honor al escritor de la Guaracha del Macho Camacho. 

     La Sala está dotada de múltiples amenidades para el lector casual de la obra de Sánchez. No obstante, es un caudal de información para aquellos estudiantes investigadores de nuestra UPR. Así, cuenta con la colección personal del escritor, una recopilación cuantiosa de obras de teatro, revistas y recortes de periódico.

     La sala está adornada por una serie de afiches que destacan las participaciones de Luis Rafael Sánchez en congresos de calibre nacional e internacional. Además, se pueden apreciar los carteles promocionales de las obras del autor para las puestas en escena en teatros como el Bellas Artes, el Francisco Arriví y otros.

     Es importante destacar que esta colección ya se encuentra parcialmente catalogada e inserta en la página de la red de bibliotecas de la UPR. Sin embargo, como todo tesoro bien guardado, se prohíben los préstamos de libros y escritos ya que se desea salvaguardar la puridad de estos para generaciones futuras.

     Como si fuera poco, aquellos investigadores que acudan a la sala y reciban un golpe de suerte podrán incluso dialogar con el propio Luis Rafael Sánchez. Esto, gracias a que la UPR de Humacao le ha organizado una oficina personalizada para que el escritor pueda desempeñarse en su creatividad y sus labores académicas.


     Para radiouniversidad, en la sección de critica de libros, les saluda Nelson Esteban Vera Santiago.

domingo, 26 de abril de 2015

Los sinsabores del verdadero policía de Roberto Bolaño

La literatura de Roberto Bolaño continúa siendo interesante a pesar de que ya han pasado 11 años de su fallecimiento. Sorprende la cantidad de crítica que aún provoca y las esporádicas obras que aparecieron luego de su partida. Todo parecería indicar que luego de la publicación de su última novela póstuma en el 2011 la fama de la obra del escritor chileno tomaría un descanso. Sin embargo, no fue así ya que en el 2014 la editorial Anagrama publicó la segunda edición de Los sinsabores del verdadero policía.
www.elrancahuaso.cl

Hoy proponemos revisitar dicha novela, la cual contiene algunas de las desviaciones de Bolaño en comparación con sus escritos anteriores.

Los sinsabores del verdadero policía es una de las llamadas novelas de título largo de la bibliografía bolañana. Esta se une a la tradición de sus otras obras Los detectives salvajes y 2666. Con respecto a esta última hay que destacar que se reciclan versiones de los personajes. De esta forma, en Los sinsabores del verdadero policía se repiten nombres conocidos como Amalfitano, Rosa, Pedro y Pablo Negrete y por su puesto el enigmático escritor Arcimboldi.

Es en el marco de esta intertextualidad que la obra cobra mucha de su importancia. Con ella se demuestra que Bolaño tenía preparado para sus lectores un universo de posibilidades, sin embargo, las circunstancias de la vida hicieron que esta promesa de la narrativa latinoamericana se marchara para siempre.

articulo.mercadolibre.com.ar
La edición del 2012 de la novela ostenta la conocida diagramación de la editorial Anagrama en color gris la cual está adornada por la insigne fotografía de Siqui Sánchez. Sin embargo, la de 2014 comparte la mayoría de las características salvo el color, el cual esta vez es amarillo intenso.
Hay que mencionar que Para una cabal compresión de esta novela es requisito la lectura de Los detectives salvajes, seguido de 2666, y luego la novela El Tercer Reich en ese mismo orden. Sin embargo, hay que advertir que el estilo de estas publicaciones es complejo y como dijo el propio autor y cito "El policía es el lector, que busca en vano ordenar esta novela endemoniada".


Para radiouniversidad, en la sección de crítica de libros, les saluda Esteban Vera Santiago.

lunes, 6 de abril de 2015

El anarquista de Javier Febo Santiago @ RadioUniversidad

Podría plantearse que el siglo veintiuno ha comenzado con ciertas características que lo destacan como un periodo de olvido. Por un lado, la creciente tecnocultura, según la denomina el Dr. Luis Felipe Díaz, ha movido al humano a convertirse en lo que ahora llamamos "usuario". Por otro lado, la pugna de las ideologías ha cesado, ya no pulsean el socialismo y el capitalismo en el coliseo mundial, rodeado de público, pancartas y anuncios.
Tomado de www.mundolibertario.org

Bajo estas ideas surge un poemario que en pleno siglo veintiuno tratar de resucitar la curiosidad por una de las ideologías políticas que dejaron su huella en el siglo pasado. Así, hoy repasamos El anarquista de Javier Febo Santiago.

Este poemario es un homenaje al discurso anarquista del siglo veinte y a las figuras que lo promovieron tanto a nivel internacional como el nacional. Febo Santiago comparte aquí las etiquetas del movimiento entre las que se encuentran: la posibilidad de la utopía política, la inconformidad del obrero, el estado como obstáculo del progreso y el salario como collar de control social.

Lo poemas no obedecen a un estilo plagado de imágenes sobrecargadas de violencia, ni mucho menos a llamados corrientes al levantamiento de las masas. En sí, es un tipo de miramiento a la belleza del deseo de libertad. Con esto Febo Santiago retrata que lo más hermosos de la anarquía no es la acción en sí, sino el deseo puro que impulsa a la misma combinado con la añoranza de que el porvenir puede ser construido con las propias manos que trabajan.

Como es característico de la poesía de Febo Santiago, en El Anarquista se balancean las extensiones de los poemas. El lenguaje tiene una preferencia por la claridad por encima de la musicalidad lo cual cae bien con la temática del poemario haciendo juego con el lenguaje parco y pausado del obrero cansado de la opresión.

Tomado de www.amazon.com
Las últimas partes del poemario ofrecen una serie de elegías a anarquistas como los nacionales Venancio Cruz, Luisa Capetillo y Alfredo Negrín; así como a los internacionales como Errico Malatesta, Mijail Bakunin y Noam Chomsky.

El anarquista de Javier Febo es una propuesta interesante, quizá un poco romántica para algunos y justiciera para otros. No obstante, es un poemario de pasiones y discusiones.




lunes, 9 de marzo de 2015

Ja Ja Ja, Ana Lydia en la Universidad



No vale la pena dar mucha vuelta para hablar de algo tan cercano como el V Congreso Internacional de Literatura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo. La última vez que vi el relojito que aparece en la página web— la cual pueden acceder a través de http://congresointernacio.wix.com/upra2015 —faltaban 16 días, 8 horas, 45 minutos y 6 segundos. Seamos francos, esto está a la vuelta de la esquina y este año merece mucha atención.


Ahora, si bien he intentado, por todos los medios disponibles, hacerle justicia a las colegas Emma Domenech, Yazmín Pérez y Evelyn Jiménez— y a todo el corrillo que por falta de disco duro en mi cabeza he olvidado mencionar— lo cierto es que nunca podré resumir las toneladas de esfuerzo que estas féminas han derramado en pro de este espacio de discusión cultural. Sin embargo, retiro la brillantez del perseguidor sin ánimo de ofensa y lo redirijo a un aparte del congreso que creo es sustancial: Ana Lydia Vega Está En La Universidad. No cabe duda de ello, la cosa va así, en mayúscula y no es para menos.

La presencia de Ana Lydia— y me asigno la licencia de llamarla por el nombre— en el recinto no es el caso que quiero resaltar, sino el hecho de que esté en "la Universidad", en cualquier recinto, en cualquier esquina, cafetería, en fin, donde ustedes lectores quieran. Es algo palpitante y entusiasta porque Ana Lydia le dio forma a ese pensamiento universitario que satisface lo que llamo "conciencia UPR". Digo estas cosas admitiendo que mis palabras están embadurnadas de mi condición de "fan" pero tampoco niego que parte de la universidad que hoy atesoramos tiene algo de las letras de Ana Lydia corriéndole por las venas.


Este fenómeno se percibe principalmente en su ensayística, la cual al día de hoy sigue siendo materia prima de muchos cursos de Español Básico y sigue impactando el pensamiento de cuanto prepa pasa por nuestras aulas. Por lo dicho no quiero restar méritos a los que gozan de su lectura sin necesariamente pertenecer al sistema UPR. Es innegable que Ana Lydia y el ensayo van más allá de la experiencia universitaria para aquellos que nos hacemos llamar sus lectores.

Confieso que en mi caso hay una mezcolanza, un micro-sancocho por llamarlo de alguna forma. Los ensayos de la antedicha fueron un corpus necesario para comprender el Puerto Rico moderno. Para una generación que no vivió el nacimiento, plenitud y ascensión divina del muñocismo; ni los '60 en la Upi, y, es más, para quienes la primera memoria de un temporal fue Hugo, el discurso de escritoras— así en femenino, porque son muchas— como Ana Lydia ayudaron a moldear el juicio para lo que advendría en los '90 y los años del 2000.

 Es cierto que ya no se cimentan los debates que motivaron la pluma de la riopedrense eternamente santurcina, pero no por eso dejaríamos de preguntarnos por donde comenzó la puerca a encorchar el rabo. Por eso propongo una relectura de Ana Lydia, principalmente de sus ensayos. Es justo y necesario porque somos los hijos y nietos de ese urbanismo que se apoderó de Puerto Rico, del eterno debate del español contra el inglés— con el ring rodeado de alambres de púas—, del ELA que anda cojeando por ahí.

Somos la descendencia de esa Loló que se iba a janguear a San Juan y dejaba a su madre esperando hasta las 2:00 de la madrugada. Por otro lado, muchos de los participamos de la huelga del 2010 tuvimos que desarrollar un enorme juicio valorativo acerca de nuestra universidad tal cual los "flower power" de los '60 lo hicieron en su trifulca. Para colmo, recientemente se ha discutido si eliminamos o no la AMA. En sumatoria, y para los incrédulos, la ensayística de Ana Lydia anda por ahí suelta, pero más importante anda suelta en la universidad.

En base a todo esto, recalco: Entre el 18 al 20 de marzo estaremos allí en la UPR de Arecibo. El convite es grande y estarán también Leopoldo Brizuela, Chus Gutiérrez, Lina  Meruane, Jorge Perugorría y Alejandro Zambra. Sin embargo, hay que estar alegres, abriendo la boca para soltar el Ja Ja Ja porque Ana Lydia está en la Universidad.  

jueves, 5 de marzo de 2015

El Caribe y sus relaciones con España: Políticas y sociedades en transformación (siglo XIX y XX)

Tomado de es.wikipedia.org
Jesús Raúl Navarro García, José Jesús Hernández Palomo, Ángel Luis Vélez Oyola y Rafael Luis Cabrera Collazo.
Universidad Interamericana de Puerto Rico

Las relaciones entre Puerto Rico y España han sido siempre una lectura obligatoria a la hora de enfrentarse a la historia del Caribe. En esta línea, hoy traigo a la atención de nuestros radioamigos una publicación interesante para los académicos y los historiadores. La misma lleva por nombre El Caribe y sus relaciones con España: Políticas y sociedades en transformación (siglo XIX y XX).

Este es un esfuerzo conjunto de profesores puertorriqueños y españoles en los que se destacan como coordinadores Jesús Raúl Navarro García, José Jesús Hernández Palomo, Ángel Luis Vélez Oyola y Rafael Luis Cabrera Collazo.

La génesis de esta publicación se encuentra en el proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales" de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Además fue parte del proyecto titulado "El peso de las reformas de Cádiz (1812-1838). La reformulación de la administración colonial en Puerto Rico" del Ministerio de Ciencia e innovación de la Secretaría de Estado de Investigación de España.
Tomado de www.todoababor.es

Este libro presenta una serie de temas que resaltan por su variedad. Entre estos se encuentran: El militarismo borbónico en puerto rico, la propaganda de la Iglesia Católica durante la persecución de los liberales, el constitucionalismo gitadino, los bailes afrocaribeños en Puerto Rico, la inmigración y las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la Cuba del diecinueve.

El Caribe y sus relaciones con España: Políticas y sociedades en transformación (siglo XIX y XX) es un texto primordialmente de investigación, dirigido en esencia a aquellos académicos del departamento de Historia o a estudiantes a nivel graduado. No obstante, la calidad de la colección es de primer orden y no hay duda de que será un libro bien justipreciado por los lectores en general.


Para Radiouniversidad, en la sección de critica de libros, les saluda Esteban Vera Santiago.

viernes, 6 de febrero de 2015

Reseña: El eco de las formas de Nicole Cecilia Delgado


La poesía puertorriqueña de los últimos cinco años sigue dando mucho de qué hablar. Principalmente la poesía de jóvenes entre los 25 a 35 años de edad quienes durante un periodo de germinación en la década del 2000 hoy despuntan fuera de publicaciones universitarias y revistas de pasillo. En este momento quiero dirigir la mirada a El eco de las formas de Nicole Cecilia Delgado.

Nicole Cecilia tiene una vasta trayectoria en la escena poética universitaria, mayormente en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Allí se dedicó a las revistas estudiantiles de la cual se rememoran Zurde y Puñal de Epifanía. No obstante, esta vez la poeta se lanza al vuelo con una publicación regida por poemas cortos y con matices que reflejan la sexualidad y la quietud.

El eco de las formas se divide en tres grandes partes. La primera, homónima del poema, resalta por trabajar el erotismo con un aire minimalista pero lo suficientemente ágil como para no sobrecargar el lenguaje. Esta es la parte más extensa de la publicación y uno de los elementos mejor trabajados es el concepto de las estridencias. Así imágenes de vidrios, espasmos, gritos y rasgaduras dominarán a algunos de los poemas.

La segunda parte se titula "belleza monstruo" y muestra un dibujo de la masculinidad a la vez que juega con poetizar el deseo femenino. Son solamente dos poemas pero la manera en que están escritos refleja un aire de modernidad en donde sobresalen los elementos urbanos y la interpelación de la voz poética.

La última parte se llama "hombre nuevo" y en esencia hace juego con las anteriores divisiones de la publicación. Aquí Nicole Cecilia Delgado juega con la anáfora para desarrollar unos versos que reflejan las exigencias de la mujer al varón y las característica que la voz poética desea en él.  No debe sorprender que el hombre sea descosido, brujo, prostituta, extinto, geométrico y de lado femenino.

Resta por decir que El eco de las formas es producto de otra encomiable labor de Editorial Erizo. La organización, calidad del papel y la excelente portada con el arte de Francesca Woodman hacen de esta publicación un excelente ejemplar de las letras jóvenes isleñas.


Para Radiouniversidad, en la sección de crítica de libros, les saluda Esteban Vera Santiago.